
viernes, 6 de noviembre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
La animación en cut-out es la animación con recortes o papel recortado, donde los personajes se animan sobre fondos dibujados en cartón; también pueden utilizarse fotos, recortes de revistas o papeles de colores y no hace falta saber dibujar. El movimiento se crea moviendo poco a poco los dibujos sobre las escenografías.
Esta técnica es muy atractiva y logra causar mayor impacto visual cuando se utilizan diversas texturas y cuando se quieren representar acciones rápidas.
martes, 18 de agosto de 2009
STORY BOARD

Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve cómo guia al director, no obstante este puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.
En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.
La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.
También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.
STORY BOARD
Aquí esta el comercial ya publicado.
jueves, 30 de julio de 2009
FLIP BOOK
El siguiente es un ejemplo de flipbook, aunque este posiblemente puede estar retocado digitalmente, nos muestra las posibilidades que esta técnica nos brinda.
TAUMATROPO
Para ver como se realiza un taumatropo, haga click en el siguiente enlace:
HISTORIA DE LA ANIMACION
PHOTOSHOP

FLASH

CURSO DE FLSH CS3